jueves, 14 de enero de 2016

Venecia (ITALIA)



















        Venecia es una ciudad ubicada en el noreste de Italia. Es también la capital de la región véneta y de la provincia de Venecia. Es un conjunto de 120 islas unidas a través de puentes. Desde Mestre se puede llegar a Venecia utilizando el Puente de la Libertad, que lleva hasta la Piazzale Roma.

       Como es de imaginar, la ciudad ha sufrido inundaciones periódicas desde sus inicios y, a día de hoy, la ciudad continúa sufriendo las amenazas de las repetidas inundaciones que provocan el fenómeno conocido como Acqua Altamo.

      En primavera y otoño suele subir el nivel del agua, por lo que es frecuente que la Plaza de San Marcos se inunde hasta tal punto que las autoridades tienen que colocar pasarelas para que caminen los peatones.

       Sin duda alguna, la fiesta más popular de Venecia es el Carnaval. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo a finales del siglo XX, con la llegada masiva de turistas a la ciudad, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás.



       Durante siglos, el carnaval fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón, el carnaval quedó prohibido por miedo a las conspiraciones, aprovechando el incógnito. No se recuperó hasta 1979. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados o improvisados. Mayoritariamente, los disfraces son elaborados trajes coloridos de época del siglo XVII veneciano, imitando los modelos de pinturas antiguas y cubriendo el rostro con máscaras muy decoradas, que se han convertido en uno de los símbolos de la ciudad. Durante el carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas.


jueves, 7 de enero de 2016

Dubrovnik (CROACIA)















       Dubrovnik es una ciudad costera localizada en la región de Dalmacia, en la República de Croacia. Tiene una población de 42.615 habitantes. Es uno de los centros turísticos más importantes del mar Adriático. Dubrovnik es una ciudad rodeada de murallas y fortificaciones, al pie de la montaña de San Sergio, que cae a pico sobre las aguas del Mar Adriático.

       El casco viejo de Dubrovnik está completamente rodeado por unas imponentes murallas del siglo XIII y conforman una de las imágenes más repetidas y populares de Croacia. Las preciosas vistas merecen la pena. Las muallas fueron construidas entre los siglos XII y XVII, eran consideradas una de las grandes fortificaciones de la Edad Media ya que ningún ejército hostil consiguió penetrar en ellas. Tal vez su carácter inexpugnable se debía a los 120 cañones que la llegaron a proteger en los periodos de máxima amenaza por diversos conflictos.

Muralla
             Si realizas el recorrido que rodea toda la Ciudad Vieja, tendrás una perspectiva totalmente diferente de la que cualquier visitante tiene paseando entre sus calles, a ras de suelo. Gracias a su altura de hasta 25 metros, su grosor de entre 1,5 y 6 metros y sus 2 kilómetros de longitud, el paseo por las murallas de Dubrovnik es imprescindible para contemplar toda la belleza de esta villa croata. 

       El recorrido de la muralla es circular, normalmente en el sentido inverso a las agujas del reloj, que es como suele hacerlo la mayoría de la gente.


       Para acceder a la muralla, un puente cruza el antiguo foso y pasa por debajo de la muralla a través de un complejo fortificado de doble puerta, vigilado por la estatua de San Blas, patrón protector de Dubrovnik, por este puente accedes a la Puerta de Pile. A continuación, se encuentra la Fortaleza Bokar, que se trata de una torre semicircular situada en el extremo suroeste de la ciudad, sobre el acantilado que rodea la Ciudad Vieja. Su función era defender la puerta de Pile, el foso y su puente levadizo. Desde la Fortaleza Bokar se tienen unas estupendas vistas de su vecina, la Fortaleza Lovrjenac, situada fuera de las murallas de la Ciudad Vieja sobre un acantilado de 37 metros de altura. Más adelante se encuentra la Fortaleza de San Juan, la Torre de San Lucas a la cual se le añadió un baluarte para colocar cañones que ayudaron en la defensa del puerto (aqui se encuentra otra de las entradas a la muralla), el Fuerte Revelin, que es una gran estructura rectangular que protegía la puerta oriental de Dubrovnik, está situado fuera de las murallas de la ciudad. 

       Por último nos encontramos con la Puerta de Ploce, que es la entrada por el lado Este de la ciudad. Al igual que la Puerta de Pile, esta puerta está protegida por una estatua de San Blas.

Puerta de Ploce                                            Puerta de Pile

viernes, 18 de diciembre de 2015

Atenas (GRECIA)

      Atenas es actualmente la capital de Grecia y la ciudad más grande del país, con tres millones y medio de habitantes, casi un tercio de la población de Grecia vive en Atenas. Su área metropolitana ocupa una llanura de 427 km cuadrados en la península del Ática. 

       Es una ciudad rica en restos arqueológicos de extraordinaria importancia, de los cuales el más famoso es el Panteón de la Acrópolis, que es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a.C. A parte de las construcciones de la época clásica griega , también se conservan monumentos romanos y bizantinos, así como varias construcciones modernas notables.

Panteón

       Atenas dispone de una de las calles peatonales más largas de Europa que permite recorrer los sitios arqueológicos más importantes: el Templo de Zeus Olímpico, la Acrópolis y el Ágora, a la vez que damos un agradable paseo. La longitud de la zona peatonal es de 3,5 kilómetros y discurre alrededor de la Acrópolis.

       La Acrópolis (“ciudad alta”) de Atenas fue la más importante y representativa de las Acrópolis griegas. Su altitud le permitía cumplir funciones defensivas. En ella se albergaban a los principales lugares de culto y a las personas más importantes.

       Desde que se cruza la gran puerta llamada los “Propileos”, se pueden apreciar una gran cantidad de monumentos y construcciones de gran valor histórico y cultural. Ejemplo de ellos es el Templo de Atenas Niké, donde hay una gran e imponente estatua de Atenea construida en bronce; el conocido Partenón; el Erecteión, con su célebre “stoa” o tribuna con las Cariátides; el Teatro de Dionisio, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo, entre otras construcciones. La mayoría de estos monumentos fueron construidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas (460-430 a.C.) y alcanzó su forma definitiva el siglo V a.C.


Acropolis de Atenas

      En Atenas también encontraremos el Teatro de Dionisio, como hemos dicho anteriormente, que es el teatro más antiguo del mundo y considerado como el mayor de la antigua Grecia. Está dedicado a Dionisio, dios del vino, el teatro y las fiestas. Se construyó durante el siglo VI a. C., aprovechando el desnivel de la ladera sureste de la Acrópolis y se le dotó de una capacidad de 15000 a 17.000 espectadores.

      En un principio las danzas y representaciones en honor del dios Dionisio se realizaban en un espacio circular de tierra, lisa y compacta, denominado "orchestra" en cuyo centro se ubicaba un altar donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dionisio. Conforme la representación teatral se fue complicando el tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la "orchestra" que quedó reservada para el coro, se construyó un escenario elevado donde los actores realizaban la representación, una caseta para que los actores se cambiaran de máscaras e indumentaria y las gradas se construyeron de piedra.


Teatro de Dionisio

      Otra cosa que nos ofrece esta magnífica ciudad, es el museo de la Acrópolis, que alberga en sus tres plantas unas 4.000 reliquias de hasta 2.500 años de antigüedad, desde la Era de Bronce griega hasta la Romana y la Grecia Bizantina. Todas ellas fueron encontradas durante diversas excavaciones en la Acrópolis y alrededores. En sus salas se exponen muchas joyas de la Acrópolis, como una larga serie de esculturas, entre las que destacan las Cariátides originales del Erecteión, las cuales se encuentran en un pequeño palco, o el frontón de Hidra, un bajorrelieve con uno de los doce trabajos de Hércules representados. Asimismo, se encuentra la apoteosis de Heracles, el frontón de Troilo, el busto de Alejandro Magno, o los caballos de cuadriga, entre muchas más obras de gran interés histórico y artístico.



      El edificio que las alberga fue inaugurado el 2007. Es un gigante de cristal, hierro, mármol y cemento. Está ubicado en la pendiente sureste de la colina de la Acrópolis a sólo 280 metros de distancia del Partenón (el camino a pie está a 400 metros). La entrada principal está en la calle Dionysiou Areopagitou. La parada más cercana en autobús o trolebús es Makryianni. En el caso del metro, debes tomar la línea 2 (Aghios Antonios-Aghios Dimitrios) y bajar en la Estación Acrópolis. No es recomendable ir en coche ya que el museo no cuenta con estacionamientos.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Mykonos (GRECIA)


       Mykonos, una de las islas griegas más animadas, es la "Ibiza de Grecia". Es una isla pequeña con menos de 90 km pero es mundialmente conocida por sus playas y por su diversión. Se encuentra en el centro del archipiélago de las Cicladas, entre las islas de Tinos, Delos, Siros y Naxos.

       Como mykonos es pequeño, se puede visitar en un fin de semana, y si estamos una estancia más larga, podemos conocer el movimiento de la isla de noche. Una de las grandes ventajas de esta pequeña isla es la facilidad del transporte ya que su aeropuerto posee conexiones directas con España y con las principales ciudades europeas.

       Además de la música, las discotecas a pie de playa y la fiesta, Mykonos nos ofrece otras muchas actividades como las vistas de la ciudad llamada Chora, con sus hermosas casas encaladas con balcones de diversos colores.

       Las casas de Mykonos tienen forma cúbica y techos planos. Están flanqueadas por decenas de iglesias y capillas porque antiguamente los habitantes de Mykonos practicaban la piratería y eran tan devotos que prometían, en caso de conseguir sus objetivos, edificar una capilla. El resultado fueron numerosas capillas.



       Las blancas casas de Mykonos se pintan dos veces al año. Además, las calles tienen el pavimento empedrado con grandes piedras y las separaciones entre las piedras también están pintadas de blanco. La costumbre es que cada vecino pinte el suelo cercano a su vivienda o negocio.
      En la parte baja del pueblo, junto al mar, se encuentra la «pequeña Venecia» de Mykonos, el lugar perfecto para contemplar la puesta de sol. Es el barrio más pintoresco del pueblo, con coloridas casas de dos y tres pisos asomadas sobre el mar y preciosos balcones de madera. La mayoría de estas casas alojan tabernas, terrazas y bares de copas.



       Los molinos de Mikonos constituyen otro símbolo de Mykonos. Están muy cerca de la ciudad, en una situación elevada, y su figura recortada en el horizonte representa una de las imágenes inconfundibles de Mykonos. Antes había quince molinos que se utilizaban para moler el trigo que se recogía en la isla, actualmente sólo quedan cinco.


jueves, 5 de noviembre de 2015

Santorini (GRECIA)



       Santorini es el destino ideal para los amantes de las islas, en mi opinión, es una de las islas más bonitas en las que he estado. Es totalmente distinta al resto de las islas del Egeo. Cuando llegé, lo primero que me sorprendió fueron sus colores, casas blancas y techos azules, que le daban una viveza especial. Esta isla tiene forma de media luna, y en su parte interior esta formada por pequeñas islas, igual de bellas, esta forma la tiene gracias a una erupcion que hundió el resto. Lo que también me sorprendió fueron las alturas de los acantilados, de unos 300 metros de altura.



       En uno de los lados, la laguna está separada del mar por una bastante más pequeña llamada Thirasia. La laguna se une al mar por el noreste y por el suroeste. Fira, la capital de Santorini desde el año 800, se encuentra sobre las rocas en el margen derecho de la Caldera, a una altura de 260 metros sobre el nivel del mar. Desde Fira, se puede observar el volcán sumergido y las islas que se encuentran al frente.



       Otra aspecto interesante que no te puedes perder si visitas estas islas, son sus paseos en burro o en mula, para subir los numerosos escalones que hay desde el puerto hasta Fira, aunque también tienes la oportunidad de subir andando o en teleférico y disfrutar de sus preciosas vistas. 




     Dentro de la arqueología, me gustaría resaltar el yacimiento de Akrotiri, que gracias al buen estado de conservación en el que se encuentra, podemos conocer cuál era el método de construcción, los materiales utilizados, las estructuras de las viviendas, su decoración, etc. 
       También, dentro de esta bella ciudad, destacar los centenares de iglesias ortodoxas, católicas y las famosas iglesias bizantinas de techos azules.




viernes, 30 de octubre de 2015

Oporto (PORTUGAL)




       Hoy os hablaré sobre Oporto, la segunda ciudad más importante de Portugal, la cual visité por primera vez hace una semana con unos amigos.

       Esta bohemia ciudad situada en la vertiente derecha de la desembocadura del río Duero destaca por sus numerosos edificios abandonados, que dotan a la ciudad de una atmósfera de otro tiempo que nos lleva al Portugal de mediados de siglo.

    Cuando visité la ciudad, mis amigos y yo nos alojamos en un acogedor Hostal situado en Cedofeita, debido a la abrupta orografía de la ciudad, decidimos coger el metro para visitar el centro de la ciudad. Cerca de nuestro Hostal podíamos coger la linea de metro.

       En nuestra visita destacamos la torre de los clérigos de 75 metros de altitud y desde el siglo XVIII es el  símbolo de esta bella ciudad lusitana, así como la universidad, fundada el 22 de marzo de 1911 por decreto del Gobierno Provisional de la República, pero con orígenes que se remontan al siglo XVIII. Actualmente es la mayor universidad de Portugal.

Universidad de Oporto



       La zona del río tiene unas preciosas vistas y mucha tranquilidad para poder tomarse algo por la noche o cenar cerca del río. A lo largo del río podemos encontrar diversos puentes de diferentes épocas. 

     El ambiente nocturno destaca por la cantidad de universitarios de todas las partes de Europa. Oporto nos promete fiesta hasta altas horas de la madrugada con distintos ambientes desde tomarse una copa relajadamente hasta darlo todo en una discoteca hasta altas horas de la madrugada.




       En lo que se refiere a las gastronomía, destacaría la Francesinha que es un tipo de sandwhich con una gran variedad de ingredientes a buen precio. 

       El último día antes de marchar nos acercamos a la ciudad de Matosinhos, situada al norte de oporto y junto al mar con una gran playa. 



       En esta playa hay una escultura dedicada a la mayor tragedia marítima de Portugal en la que fallecieron seis pescadores portugueses. La escultura refleja el dolor de las viudas de los pescadores y es muy conmovedora.



       La tragedia de este fin de semana sucedió una semana más tarde de otro suceso que conmocionó al país, ya que siete jóvenes universitarios fueron arrastrados por el oleaje cuando se acercaron a la orilla de la playa de Meco, que está situada a unos 40 kilómetros al sur de Lisboa. Los cuerpos de cinco de esos siete jóvenes todavía no han aparecido.



viernes, 23 de octubre de 2015

Conociendo el mundo




 

       Mi nombre es Nerea Rovina, he decidido realizar este blog para compartir mi experiencia en distintos lugares del mundo. Cada día os iré hablando sobre una ciudad que haya visitado, sus costumbres, la forma de vida y sus monumentos característicos.